29 mayo 2015

¿afectará a los pisos?

Eso parece, sobre todo, al de alquiler. ¿Qué va a hacer la gente, alquilar un piso sabiendo que, como no te pague el inquilino, se queda para siempre sin poder echarle? Ay madre…, se va a romper el repunte del mercado inmobiliario que deseaban todos… Yo creo que, ante la enorme posibilidad de que gobierne en noviembre una coalición de Podemos y el PSOE, nadie va a andar comprando casas para invertir, ni para vivir…

Fernando Encinar, de Idealista: "Con Carmena desaparecería el mercado del alquiler en dos semanas"

El cofundador del portal inmobiliario Idealista critica que Carmena vaya a prohibir los desahucios en los alquileres.

La paralización de los desahucios es una de las medidas estrella de Manuela Carmena para el Ayuntamiento de Madrid. La líder de Ahora Madrid se convertiría en la nueva alcaldesa de capital si logra un pacto con el PSOE de Madrid, y todo apunta a que la alianza se acabará produciendo.
En su programa electoral, Carmena promete encontrar "soluciones habitacionales a toda la ciudadanía". Para ello, la primera medida que aparece en el texto es el empleo de "todos los medios y recursos municipales para la paralización de desahucios y desalojos forzosos de primera vivienda (de hipoteca, alquiler, recuperación o derribo)". Esto no significa otra cosa que considerar que el impago de la letra del piso o de la renta del alquiler no es motivo de desahucio.
Las reacciones a esta medida no se han hecho esperar. El lunes, Fernando Encinar, cofundador del portal inmobiliario Idealista, incendiaba las redes sociales publicando un tuit en el que advertía de las consecuencias para el mercado del alquiler si un propietario no puede echar a su inquilino en caso de impagar la renta.
Nadie hacía referencia al problema con el que se encuentra el casero que no puede recuperar su casa o a que el espinoso tema de los desahucios, pese a constituir un drama familiar, está cargado de mitos y falacias, o que este problema no se solventa violando la ley y la propiedad privada mediante la prohibición del desalojo, sino ofreciendo alternativas a los afectados por parte del sector público, tal y como ya sucede, y, en todo caso, mediante la culminación de las reformas estructurales pendientes para reducir de forma drástica el paro, auténtico origen de los impagos.
"Detrás del alquiler no hay un banco ni un fondo buitre, hay un particular que tiene derecho a cobrar el alquiler o a recuperar su vivienda si no le pagan. No podemos olvidarnos de ellos ni de sus derechos", asegura el cofundador de Idealista a Libre Mercado. "Yo estoy a favor de que el Ayuntamiento le proporcione a las personas que no pueden pagar una alternativa habitacional, pero no pueden violar el derecho del propietario, no pueden obligarle a cargar sobre sus hombros las facturas del IBI, las derramas o las tasas de basuras sin recibir una renta", explica Encinar.
Para el experto inmobiliario, la primera consecuencia de la instauración de la particular receta Carmena sería "la desaparición inmediata de todas la viviendas en alquiler de Madrid". A este respecto, Encinar explica que, "desde que el primer propietario deje de cobrar la renta y no pase nada, sería cuestión de dos semanas que el resto de propietarios sacara su vivienda del mercado. Es de perogrullo que la gente prefiera tener su casa cerrada antes que arriesgarse a que no le paguen, y llevo más de 15 años en el sector". Llegado el caso, "sólo se podrán alquilar las infraviviendas y las que sean propiedad de personas a las que no les importe no cobrar", añade.
Encinar aporta datos y afirma que "dos de cada tres desahucios en España se producen por el impago del alquiler", por lo que este mercado se vería seriamente afectado. Además, el experto considera que ésta es la peor medida para fomentar el alquiler en España, un mercado que ha logrado reactivarse en los últimos años gracias a que muchos propietarios han perdido el miedo a arrendar su vivienda, debido, en gran medida, a la agilización de los procedimientos de desalojo (desahucio express).
"El alquiler es un mercado hipersensible. A los propietarios les ha costado muchísimo tiempo atreverse a alquilar sus viviendas y como les asusten saldrán corriendo, se meterán en la madriguera y no les volverán a ver. Esta medida se ha redactado a la ligera, sin tener ningún tipo de conocimiento sobre el mercado", declara Encinar.
Respecto al incentivo con el que se encontrarán los inquilinos para no pagar el alquiler debido a que su permanencia en el piso estará garantizada, Encinar confía "en la buena fe de la gente, y creo que habría muchos que seguirían pagando, aunque el elemento coercitivo es importante. Si no pasa nada por robar una chaqueta, está claro que no todos pagarán".
Abrazos,
PD1: Planes de la posible nueva alcaldesa:

De paralizar desahucios a subir impuestos a las rentas más altas: los planes de Manuela Carmena para Madrid

Manuela Carmena puede ser la próxima alcaldesa de Madrid. Ahora Madrid, la plataforma de partidos de esta jueza de 71 años, viene con un programa cargado de ideas económicas. ¿Cuáles son?
Vivienda:
1- Imponer tasas que penalicen la acumulación de vivienda con fines especulativos, en manos de grandes empresas, inmobiliarias y entidades financieras.
2- Paralizar la venta a fondos buitres de viviendas de titularidad municipal y procurar su reversión.
3- Poner todos los medios y recursos municipales para la paralización de desahucios y desalojos de primera vivienda, así como para garantizar una alternativa habitacional a sus habitantes. 
4- mejorar el parque público de vivienda y poner en uso las viviendas vacías en manos de grandes bancos o empresas.
5- Garantizar una alternativa habitacional a todas las personas desahuciadas o desalojadas de primera vivienda.
6- Incentivar que las viviendas permanentemente desocupadas de Sareb, entidades financieras y otras grandes empresas pasen al parque público de vivienda en régimen de alquiler y alquiler social.
7- Desarrollar un Plan de Acción de Emergencia para las personas sin techo.
8- Recuperar las viviendas de la EMVS vendidas a fondos buitre.
9- Ampliar el parque público de vivienda pública en régimen de alquiler y alquiler social.
10- Poner en marcha la Agencia Municipal del Alquiler para facilitar el alquiler de viviendas vacías y/o en venta.
11- Limitar el precio de alquiler de aquellos inmuebles rehabilitados con subvenciones y dinero público.
12- Favorecer el alquiler y el alquiler social de larga duración a través de bonificaciones en impuestos y licencias.
Construcción:
1- Orientar la construcción a la rehabilitación no especulativa y a la eficiencia energética.
2- Llevar a cabo una auditoría de la legalidad, pertinencia y adecuación económico-urbanística de las modificaciones urbanísticas, megainversiones y transmisiones de suelo realizadas en los últimos años, para detectar posibles sobrecostes injustificados y gestiones perversas, de cara a su reversión.
3- Promover una auditoría energética de los edificios públicos con el objetivo de avanzar en su conversión en edificios de mínimo consumo.
Empleo:
1- Implementar un sistema de detección temprana de tendencias laborales mediante el establecimiento de cauces de comunicación continua entre las empresas y la Agencia para el Empleo.
2- Establecer una Formación para el Empleo que responda a la demanda.
3- Reducir la jornada laboral e implantar el teletrabajo.
4- Formar profesionales para la gestión de las pequeñas empresas y cooperativas.
5- Ceder locales infrautilizados para proyectos sociales cooperativos o de autoempleo.
6- Apoyar el comercio justo y los bancos de empleo.
Empresas:
1- Promover la implantación del comercio electrónico.
2- Crear micropolígonos en régimen de alquiler, manteniendo la proximidad de las empresas maduras.
3- Promover la fusión de empresas.
4- Mejorar los viveros de empresas para aumentar la creación de nuevas compañías.
5- Impulsar el consumo de productos agroecológicos.
6- Animar a la internacionalización de empresas.
7- Fomentar la colaboración entre universidades e iniciativas emprendedoras.
Finanzas del ayuntamiento:
1- Llevar a cabo una auditoría ciudadana de la deuda municipal bajo control técnico y social incidiendo sobre: sobrecostes de las obras públicas, contratos de mantenimiento, contratos de servicios (como servicios informáticos y otros), alquileres injustificados e intereses de la propia financiación.”
2- Reestructurar la deuda e implementar las medidas necesarias para la renegociación de los tipos de interés, el alargamiento de los plazos de vencimiento y amortización y los periodos de carencia, la implementación de moratorias, quitas selectivas y el establecimiento de responsabilidades políticas y penales.”
3- Revertir las ventas del patrimonio municipal.
Impuestos:
1- Reestructurar las tasas que regulan el uso privado del espacio público (terrazas, pasos de vehículos, cajeros, espacio radioeléctrico) con baremos progresivos en función del tipo e intensidad de uso.
2- Reinstaurar la tributación asociada a la actividad económica de las grandes empresas radicadas en la ciudad, activando el IAE en este sector.
3- Exigir al Estado la devolución de las competencia sobre ciertos impuestos (empresas de telecomunicaciones, eléctricas y otras).
4- Crear un banco público municipal-regional que sirva como herramienta de financiación de proyectos sociales.
5- Promover la derogación de las leyes de Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera (limitan la deuda del estado y del municipio).
6- Transitar a una fiscalidad progresiva por nivel de renta, con bonificaciones a familias, cooperativas y empresas de interés social y medioambiental.
Sólo pido calma, no va a pasar nada. La gente está muy nerviosa y preocupada, cuando lo normal es que los gobernantes serán sensatos y lo harán bien. Todos los cambios asustan, pero esto es la democracia: una vez gobiernan unos y hacen lo que les parece bien, y otras gobiernan otros y hacen lo que consideran oportuno… Hay que dejarles hacer. Quizás sea bueno y limpien de corrupción todo el sistema que estaba patas arriba.
PD2: ¿Por qué se persiguen solo a los cristianos y no a otras religiones? Fundamentalmente por la alegría del cristiano que trasmite al mundo. Esta alegría y felicidad genera envidias. Siempre ha sido así. En el circo romano estaban sonrientes y Nerón se desesperaba. Todos los martirios que ha habido en la historia siguen el mismo patrón, alucinamiento por la enorme alegría del que iba a morir. ¿Por qué no tienen esa alegría y no son perseguidos los islámicos, los budistas, los hindúes? Porque no disfrutan del Reino de Dios en la Tierra como disfrutamos los cristianos. Por tanto, a ver esas sonrisas, a ver esa alegría en los hogares, a ver si somos capaces de convencer a los cristianos siesos de que cambien…, se muestren y compartan su fe.

28 mayo 2015

camelo

Cuidadito con lo que ofrece la banca en forma de depósitos. No lo son. Son estructuras financieras donde se gana si se cumple una premisa, que casi nunca se cumple. Y tiene muchos costes ocultos. Hay que comprar solamente productos simples y no meterse en berenjenales…, que llevan a engaño. Nadie regala duros a 4 pesetas, decía un viejo refrán que siempre se ha cumplido. Evita esto que ofrecen…
Las imposiciones a plazo fijo ofrecen de media un 0,44% anual hasta 12 meses. La alternativa de los bancos para ofrecer más son depósitos referenciados a Bolsa o que exigen inversiones en otros productos.
Los tipos de interés están por los suelos, pese al reciente repunte de las rentabilidades en el mercado secundario, con el bono español a 10 años cerca del 2% y el bund alemán a más del 0,6%. Con todo, el tipo de interés de los depósitos bancarios para los particulares se ha desplomado. Hasta 12 meses, la media se queda en el 0,44%, frente al 1,5% de hace año y medio y a años luz de entorno del 3% que se pagaba a finales de 2011 y 2012, según los datos del Banco de España.
El nuevo invento de los bancos para captar liquidez y ofrecer una rentabilidad atractiva son los depósitos estructurados, vinculados a la evolución de un índice o de una cartera de acciones. Si la referencia supera el objetivo, el producto dará la máxima rentabilidad; si no lo hace, no pagará nada o, en el mejor de los casos, un tipo de interés simbólico.
Otra opción son los depósitos con intereses por encima del mercado siempre que una parte del dinero e destine a un producto de inversión que deje más comisiones en la cuenta de resultados de la entidad. Léase: un fondo de inversión, de pensiones o un seguro de ahorro.
Los bancos renuevan su escaparate de depósitos referenciados cada cierto tiempo, pues son productos de diseño que incluyen una opción; el precio de este derivado ha de calcularse en cada momento en función de la situación de mercado. Estas son ocho ofertas actuales.
Mediolanum
El banco de origen italiano, que cuenta con la garantía del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) español, comercializa un depósito a seis meses al 2,75% anual, según informa HelpMyCash. Se debe aportar dinero nuevo por un mínimo de 25.000 euros y la misma cantidad del depósito debe destinarse a un producto gestionado por Mediolanum, como un fondo de inversión, de pensiones o un seguro de ahorro. Se puede liquidar anticipadamente sin penalización.
Novabanco
La filosofía es la misma que el del producto de Mediolanum, si bien Novobanco (antiguo Espírito Santo) no está cubierto por el FGD español, sino por el portugués. La rentabilidad del depósito a seis meses se queda en el 1,9% anual y exige la contratación de un fondo de inversión comercializado por la entidad con una comisión de gestión mínima del 0,5%.
Banco Popular
La entidad que preside Ángel Ron comercializa un depósito ligado a las acciones de Telefónica y Repsol contratable hasta el 19 de mayo por un plazo de 24 meses. El mínimo son 10.000 euros. Si el precio de las dos acciones es igual o superior al inicial la rentabilidad será del 1,75%; en caso contrario, del 0,2%,según HelpMyCash.
CatalunyaCaixa
La duración es variable, de 12 o de 24 meses, en función del comportamiento de las acciones a las que está vinculado: Vodafone, Microsoft y Telefónica. Si al año están al mismo precio o han subido, el inversor recibe el 1,7% anual y se le devuelve la aportación inicial. En caso contrario, se le pagará un 0,1%, el depósito se amplía en otros 12 meses y ocurre lo mismo: si en otros 12 meses las acciones se han mantenido o subido recibirá un 1,7% anual; si no, un 0,1%. Se puede contratar hasta el 12 de junio.
Oficinadirecta.com
Vinculado a telefónica y Repsol es exactamente igual al que ofrece Banco Popular. También contratable hasta el 19 de mayo.
Bankinter
Una de las entidades más activas, desde siempre y más tras el desplome de los tipos en los depósitos estructurados, comercializa hasta el 21 de mayo y desde 1.000 euros uno referenciado a BBVA y Telefónica. El plazo es de año y medio. Si los dos valores se han mantenido o subido, se pagará una rentabilidad anual del 1,32%; en caso contrario, del 0,13%.
Bankoa
La entidad financiera controlada por Crédit Agricole eleva la rentabilidad de sus depósitos si se aporta un porcentaje de la inversión inicial a un fondo dentro de una selección determinada. Si el 75% del dinero va al plazo fijo, este dará un 1%; en caso de que solo reciba el 30%, el interés sube hasta el 1,5%. La inversión mínima conjunta es de 24.000 euros.
Openbank
La fórmula elegida del banco en Internet de Santander para extratipar los depósitos es también venderlos con un fondo de inversión. El 50% del importe debe ir a una selección de fondos y el otro 50%, a un depósito a 13 meses al 1,25%. El importe mínimo es de 1.500 euros
Ahora, más que nunca, es el momento de invertir en fondos gestionados por gestoras internacionales, pudiendo invertir en cualquier parte del mundo. Abrazos,
PD1: Ahora va China y se pone a competir con España y Francia haciendo vino… ¡Cómo será de malo!

China ya cultiva más viñas que Francia y se sitúa por detrás de España

La producción de vino de los chinos es sin embargo muy baja porque son viñedos nuevos y destina mucho a uva de mesa y pasas
España registra los mejores números en aumento de la producción y en exportaciones por volumen
Francia e Italia, triplican y duplican respectivamente, el valor del vino exportado en relación a los caldos españoles
El director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, el francés Jean Marie Aurand, presentó ayer en París, sede de la institución, las grandes cifras del sector vitivinícola en el mundo el pasado año, la situación del mercado y el comercio, además de las estimaciones de este año en el hemisferio sur. Uno de los datos chocantes es que China supera a Francia en superficie de viñedo, colocándose por detrás de España, que es el líder mundial. Sin embargo, este avance en plantación no se traslada automáticamente a producción de vino, ya que muchas de las viñas tienen menos de tres años y rinden poco, a lo que hay que sumar el hecho de que mucha producción se destina a uva de mesa y pasas.
La mitad de las viñas del mundo se cultivan en cinco países, con España a la cabeza superando ligeramente el millón de hectáreas (1,02), seguida de China, con 799 millones, Francia (792), Italia (690) y Turquía (502). En los últimos 15 años, el arranque de viñedos fomentado y primado por la política agraria europea ha sido compensado por alzas en otros países, fundamentalmente en China. Para hacerse una idea del empuje chino, basta subrayar que en el año 2000, su superficie de viñedos era el 3,9% del total mundial y el año pasado ha pasado a ser el 10,6%, por detrás del 13,5% de España.
Ateniéndonos al vino (mostos y jugos aparte), la producción mundial se situó el pasado año en 279 millones de hectólitros, una cifra inferior en un 4% a la extraordinaria de 2013, pero entre las cuatro más elevadas de los últimos 15 años. Francia es el líder mundial en producción, con 46,6 millones de hectólitros, seguido de Italia (44,7) y España (41,6). Estados Unidos, con 22 millones está a mucha distancia, pero todavía muy por encima de Argentina (15), Australia (12), Sudáfrica (11,3), China (11,1), Chile (10,5) y Alemania (9,3).

Estados Unidos es el primer mercado del mundo por consumo y China, el quinto

Los productores españoles de vino han mejorado mucho el rendimiento de sus viñas, y en los dos últimos ejercicios han conseguido producir bastante más, dos dígitos, que antes de los arranques, y es el país productor con mayor tendencia alcista, aunque el último año haya descendido un 9% en volumen respecto a 2013. En cuanto al consumo mundial, 240 millones de hectólitros, en los últimos 7 años se ha mantenido estable a pesar de la crisis económica. En consumo, el ránking cambia y es Estados Unidos quien lidera, tras superar por segundo año consecutivo a Francia, con el 13% del consumo mundial frente al 12% galo. Italia, Alemania y China, les siguen con el 9,8 y 7% respectivamente. Estados Unidos ocupa la primera posición total debido al empuje del blanco. España ocupa el séptimo lugar por consumo, con un incremento del 2%, siendo además una excepción entre los países de tradición vinícola, Francia e Italia, donde baja.
Los chinos tras muchos años de crecimiento del consumo bajan, con una caída notable, del orden de un 7%, debido fundamentalmente a las barreras que impuso Pekín a las importaciones para castigar comercialmente a la Unión Europea. Hay que aclarar queChina, incluyendo Hong Kong fue el país que más consumió vino tinto, por delante de Francia, en 2013.
El sector del vino genera una riqueza considerable a nivel mundial, con un valor estimado de su comercio en 26.000 millones de euros, que el año pasado se mantuvo estable, pero muy superior a los 18.000 del año 2009. De este comercio, el 37% es granel.

España tiene un largo camino que recorrer para que sus vinos sean valiosamente percibidos en el extranjero

En cuanto a las exportaciones, seis países bajan en valor y en volumen, encabezados por Estados Unidos, al que siguen Sudáfrica, Alemania, Argentina, Chile y Francia. Portugal ha conseguido aumentar en valor aunque con menor volumen, mientras que España y Australia lo han hecho al revés, venden en el exterior con menos valor añadido y en mayor cantidad. Los únicos dos países que han mejorado en valor añadido y cantidad han sido Italia y Nueva Zelanda, siendo este último país el que mejor lo ha hecho, con un 9,3% de aumento del valor de sus exportaciones. España tiene el mejor registro en volumen de las exportaciones, con un alza del 21,7%, pero tirando precios. Los cinco primeros países exportadores de vino absorben el 70% del total del mercado. España consiguió vender vino valorado en 2.468 millones de euros, siendo el tercero, por detrás de Francia (7.730 millones) e Italia (5.078).
Estas diferencias muestran claramente el largo camino que les queda a las marcas españolas para mejorar la percepción del consumidor extranjero. España exporta el 50% más que Francia en volumen e ingresa el 66% menos. Los países que importan más vino por valor total de la mercancía son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, Japón y China. Si nos atenemos al volumen, aparece en cuarto lugar de la clasificación de importadores, Francia, que absorbe una gran cantidad de rosado de España.
PD2: Lo que dice un párroco madrileño:
   A nadie se le oculta que, a día de hoy, en España, es mucho mayor el número de sacerdotes que mueren o se retiran a causa de la edad a lo largo de un año que el de aquéllos que reciben las sagradas órdenes ese mismo año. La proporción, en muchos lugares, es de 3 ó 4 bajas por cada alta. El dato lleva a muchos a preocuparse cuando lanzan su mirada veinte o treinta años hacia delante… ¿Podrán los sacerdotes españoles de 2035 cuidar del rebaño con la debida atención? Quienes ahora nos encontramos –según las estadísticas– a mitad de camino, ¿llegaremos vivos a esa fecha, o habremos muerto a causa de un infarto de miocardio provocado por el exceso de trabajo? Sé que los números, así, en bruto, parecen más que preocupantes.
   Sin embargo…
   Lo que escribo a partir de ahora lo escribo apoyado, exclusivamente, en los datos que recojo desde mi pequeño observatorio. Soy párroco español, y trabajo en la provincia de Madrid. Hablo y me reúno con párrocos españoles que trabajan en España. Por tanto, mis palabras tienen un valor relativo y opinable. Son las conclusiones de quien, a lo largo de veinte años de sacerdocio, ha observado cómo se mueve el paisaje a su alrededor en un sentido muy determinado, y se atreve a presumir que ese movimiento continuará, más o menos acelerado, en la misma dirección. Por tanto, rebus sic stantibus
   El número de asistentes a la misa dominical, que descendió drásticamente en los últimos veinte años del siglo pasado, ahora permanece, más o menos, estable. El feligrés que venía a misa por guardar las apariencias, prácticamente, ha desaparecido. Ha dejado de venir, porque, en 2015, venir a misa ya no suscita aprobación social, ni, desde luego, resulta nadie estigmatizado por no ir a misa. Las personas que vienen a misa los domingos en España son personas de fe. Su formación doctrinal, en términos generales, es muy escasa –¡culpa nuestra!–, pero su fe está viva.
   El número de bodas ha descendido estrepitosamente desde el comienzo de la crisis económica. La inmensa mayoría de quienes vienen a la parroquia a casarse llevan años conviviendo. En muchos casos, acuden a la boda acompañados de sus hijos. No son asiduos de la misa dominical, y, para ellos, el matrimonio eclesiástico tiene el aliciente de la belleza formal –mucho más lucida que la frialdad de un juzgado– o de la satisfacción de unos padres –abuelos– que son personas de fe. Para estos «contrayentes», la boda no supone novedad alguna en sus vidas. Ya conviven, ya tienen hijos… Se trata, simplemente, de un acto social bastante oneroso. Por eso, la aparición de la crisis económica ha conllevado la práctica desaparición de las bodas.
   El número de bautizos desciende lentamente. Hasta hace unos años, la pila bautismal era paso obligado para todo niño que nacía en España. Hoy ya no lo es. Quienes se acercan a bautizar a sus hijos son cada vez menos. Y, en gran parte de los casos, el bautismo es una forma de dar satisfacción a los abuelos. En mi parroquia, sólo 1 de cada 100 niños bautizados es hijo de padres asiduos a la misa dominical. No exagero. Y preveo que, con el paso de los años, sólo ese niño (1 entre 100) será traído por sus padres para recibir el bautismo.
   En cuanto a la primera comunión, también desciende lentamente el número de niños que la recibe cada año. Si las cosas siguen evolucionando como hasta ahora, dentro de poco hacer la primera comunión no estará bien visto, como ya no está bien visto venir a misa o casarse en la iglesia. No me extrañaría nada que, al cabo de unos años –no muchos– tan sólo acudan a recibir su primera comunión los hijos de las familias que asisten a la misa del domingo. A ojo de buen cubero, otro 1%.
   Frente a estos datos, a lo largo de estos veinte años he observado cómo, poco a poco, crece el número de personas que asisten a misa diariamente. También puedo decir que son personas cada vez más jóvenes. Si, a finales del siglo pasado, la persona de misa diaria se identificaba con la viejecita vestida de negro que se arrimaba al san Antonio de la iglesia, hoy día la misa de los días laborables se nos llena de padres y madres de familia, trabajadores y amas de casa. En los últimos diez años, me ha sorprendido gratamente ver cómo cada vez más niños vienen con sus padres a misa todos los días. Doy los datos de mi parroquia: en 2002 eran 6 las personas que asistían a misa los días laborables. Hoy son entre 30 y 60.
   También es mucho mayor el número de feligreses que se acerca al sacramento de la Penitencia. Ha bastado con que los sacerdotes ocupásemos unos confesonarios que llevaban años vacíos (desde el postconcilio) para que los feligreses acudieran, no diré en masa, pero sí en grandes cantidades. En mi parroquia, el confesor no puede rezar ni una avemaría en el confesonario antes de las misas ni durante las misas. El tráfico de penitentes es constante.
   Apuntados todos estos datos, pasemos a los pronósticos. Tal como yo lo veo, en 2035 habrá muchas menos bodas, bautizos y comuniones. El árbol de la Iglesia española habrá visto caer todas sus hojas secas (con excepción de las que hayamos podido recuperar en cursillos de bautismo o matrimonio, así como aprovechando las primeras comuniones de los niños). El trabajo del sacerdote estará centrado en ese pequeño porcentaje de feligreses que tienen fe, y ello redundará en una mayor atención a la formación doctrinal y espiritual de esas personas. Tendremos una cristiandad mucho menos numerosa, pero mucho mejor formada y más comprometida con Dios. Y de esa cristiandad, de esas familias, nacerán vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa. También espero, de esa cristiandad, que sea la que se inflame en un impulso apostólico que la lleve a cristianizar de nuevo España como hicieron con el mundo los primeros Doce.
   Pero, volviendo al futuro próximo, yo no tendría miedo. La Iglesia producirá, como hasta hoy, exactamente el número de sacerdotes que necesita y merece. Y ese número crecerá conforme crezca esa verdadera Iglesia. Tan sólo deseo que nosotros, los sacerdotes de 2015, nos dediquemos a ser lo que somos, sacerdotes de Jesucristo. Y podamos dejar el pluriempleo que conlleva trabajar de gestores de actos públicos para entregarnos por entero al ministerio.
   Dicho sea, todo esto, con toda reserva…

27 mayo 2015

tenemos crisis para 10 años más...

Las cosas siguen igual, hay que ser consciente de que falta mucho para encontrar la luz del final del túnel. No solo es el crecimiento lo que nos saca de la crisis, es mucho más, es gastar solo lo que se tiene, es provocar que España tenga capacidad de repago. Y esto, permíteme que empiece a dudarlo, ya que las deudas son cada vez mayores…

“A España le queda crisis para el resto de la década”

LARRY SUMMERS EXASESOR DE LA CASA BLANCA

El ex secretario de Estado del Tesoro de EE UU advierte de que "se declara victoria forma prematura pero", advierte, "la periferia europea no está a salvo"

"Las discusiones sobre política monetaria suenan aquí a teología con un ligero toque cómico". Larry Summers saca a pasear el sentido del humor de camino al hotel Penha Longa, un antiguo monasterio portugués del siglo XIV donde asiste al aquelarre de banqueros centrales organizado por el BCE. El currículo de Summers (New Haven, 1954) no cabe en una sábana de matrimonio. Ha sido rector de Harvard, asesor de Barack Obama, secretario del Tesoro, economista jefe del Banco Mundial, gestor de hedge funds. Defendió la desregulación financiera en la Casa Blanca y se ha reconvertido en ruidoso keynesiano. Agitador y polémico, su último golpe es la hipótesis del estancamiento secular: Occidente se enfrenta a una era de bajo crecimiento por las lesiones que ha dejado la crisis y por razones más profundas, relacionadas con la demografía y la falta de inversión. Summers no es optimista. Ni siquiera con la economía española: "España ha hecho más progresos de los que nadie imaginaba. Pero ha declarado victoria de forma prematura: queda crisis para el resto de la década en España y en toda la periferia", dice en una entrevista con varios medios.
La foto panorámica que ofrece de la economía del Atlántico Norte tiene marcados tonos oscuros; para aclararla, a su juicio, hay que sacar el martillo keynesiano: gasto público, inversión en infraestructuras donde se pueda y política monetaria expansiva. "Lo que viene es un estancamiento para mucho tiempo. Y el riesgo son las prematuras declaraciones de fin de la crisis, que pueden llevar a cometer errores políticos de gran calibre. Lo vimos en EE UU en 1937. Lo hemos visto en Japón en la última década. Lo vemos ahora en Europa: hay una gran variedad de declaraciones que dan por acabada la crisis. El error es evidente en la periferia, que no está todavía, ni mucho menos, a salvo".
La historia nunca ha sido amable con los largos periodos con tipos de interés bajos, el caldo de cultivo adecuado para las burbujas. Pero esos tipos próximos al 0%, sostiene Summers, están tan relacionados con las compras masivas de activos por parte de los bancos centrales como con el estancamiento secular: desde que lanzó esa tesis, hace año y medio, "los datos no hacen más que confirmarla". EE UU solo ha crecido a tasas potentes en dos ocasiones en los últimos 20 años: a finales de los noventa y a mediados de la década pasada, siempre acompañadas de bajos tipos de interés y burbujas. Ahora, EE UU lleva 70 meses de crecimiento con intereses históricamente bajos, y puede que una burbuja en el mercado de deuda. Pero vuelve a flirtear con la recesión. Es una incógnita lo que puede suceder si la Fed acaba cumpliendo sus amenazas: "Los riesgos de retirar las políticas expansivas son sustanciales", avisa. Frente a quienes aluden a un superciclo de deuda que requiere frugalidad y desapalancamiento, Summers aboga por "perseverar en las políticas expansivas y hacer inversión pública".
Su receta para Europa es distinta. "La eurozona también necesita inversión, pero no hay más que pasar por el aeropuerto de Lisboa y por el de Nueva York para ver que la diferencia en infraestructuras es sangrante contra EE UU". "Es evidente que aquí hay un problema de demanda agregada, y que el ritmo de austeridad no ha sido el adecuado. Pero también está claro que se necesitan reformas: no tanto recortes en pensiones como acabar con barreras a las empresas, liberalizar servicios, crear un mercado para que las empresas se financien".
Summers rechaza "la complacencia" de las élites, que en el caso europeo se extiende al mayor desafío a corto plazo: Grecia. "Hay quien piensa que una salida de Grecia no provocaría una sacudida. Cuando se acercaba la quiebra, también se pensó que Lehman no iba a tener efectos colaterales de gran calibre. Y lo mismo sucedió con las subprime. Grecia es un caso parecido. Tontear con la salida del euro supone asumir un riesgo enorme: dar un paso hacia donde la capa de hielo es muy fina. Cuidado", cierra.
Abrazos,
PD1: Grecia parece que no tiene liquidez para el pago al FMI del 5 de junio.

¿Quiénes son los acreedores de Grecia? Las gestoras internacionales elevan las probabilidades de quita y salida del euro

EN J.P.MORGAN AM ASIGNAN UN 50% DE PROBABILIDADES A UNA QUIEBRA SOBERANA HELENA

Atenas podría declarar un impago parcial de la deuda y permanecer en la zona euro, pero ello dependerá de la capacidad de su gobierno para poder conseguir apoyos del resto de estados miembro.

A Grecia le espera un mayo de infarto: afronta dos vencimientos de préstamos del FMI por 970 millones de euros, amortizaciones de letras del Tesoro por 2.800 millones y dos subastas del Tesoro, además del pago de salarios y pensiones y de los cupones de los bonos. Teniendo en cuenta el volumen de estos compromisos financieros y lo tormentoso de las negociaciones con el Eurogrupo, desde J.P.Morgan AM asignan un 50% de probabilidades a una quiebra soberana griega. 
Stephanie Flanders, responsable de estrategia de mercados para Reino Unido y Europa, y la analista Nandini Ramakrishnan, aclaran que Grecia puede tener un pequeño as en la manga, pues se emitió un decreto el pasado 20 de abril que da acceso al Gobierno a las reservas de efectivo de las entidades locales: “De ser aprobado por el parlamento, permitiría que el gobierno pueda cumplir con sus compromisos con el FMI ya que, según las últimas estadísticas, correspondientes al mes de febrero, las entidades públicas locales y estatales contarían con reservas superiores a los 10.000 millones de euros”. La contrapartida es que recurrir a estas reservas “haría a los bancos griegos aún más dependientes de la financiación del BCE”. 
¿Qué ocurriría si Grecia quebrase? 
Incluso aunque Grecia pueda financiarse en mayo, en junio vuelve a afrontar amortizaciones multimillonarias. Sin financiación externa, el riesgo de que incumpla alguno de sus compromisos no para de crecer. El dúo de expertas de J.P.Morgan AM explican cómo podrían desarrollarse los acontecimientos si Grecia finalmente impaga. Para empezar, indican que “un impago al FMI sería considerado una quiebra soberana, y una quiebra soberana acercaría aún más a Grecia a una salida de la eurozona”. No obstante, puntualizan que “la situación no sería tan dramática”, dado que en caso de incumplimiento el país aún dispondría de 30 días para abonar el dinero antes de que el FMI lo considere un impago “y al menos una agencia de calificación crediticia ha declarado que no clasificaría necesariamente un incumplimiento puntual como un impago”. 
Por otra parte, aunque un impago al FMI constituiría automáticamente un impago de los préstamos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), desde J.P.Morgan AM recuerdan que recientemente el vicepresidente del BCE, Vítor Constâncio, confirmó que los bancos griegos probablemente seguirían teniendo acceso a la línea de liquidez de emergencia (ELA) del banco central, “siempre y cuando fuesen considerados solventes y pudiesen ofrecer las garantías necesarias”. 
Según datos aportados por la gestora, los bancos griegos mantienen cerca del 3% de sus activos en deuda gubernamental. “Estas posiciones, aunque importantes, no son tan amplias como para que un impago los haga insolventes. Sin embargo, en el contexto de un pánico bancario, podría resultar muy difícil distinguir entre liquidez y solvencia”, puntualizan. Su postura es que podrían verse quiebras de bancos griegos si se abandonase el euro, “pero se verían tremendamente presionados antes si los depositantes griegos creyesen que el país se dirige hacia ese escenario”. 
¿Qué papel podría jugar el BCE? Aunque las expertas perciben que el BCE no quiere dar a pie a acciones que puedan ser vistas como una decisión para expulsar a Grecia, constatan que la institución “ya está nerviosa con el volumen de las ayudas concedidas a los bancos griegos por medio de la ELA y está buscando formas de limitar su exposición”. Cabe recordar que la autoridad monetaria no puede prestarle dinero a bancos claramente insolventes y, si el gobierno heleno no pudiera devolverle el préstamo el 20 de julio, tendría que dejar de respaldar al sistema bancario griego. 
De llegar a ese punto, el gobierno griego se vería obligado a aplicar controles de capital y posiblemente otras medidas no convencionales —certificados IOU, una divisa interna— para evitar el colapso del sistema bancario. “Sería una situación sin precedentes que podría permitirle permanecer en la eurozona durante algún tiempo pero que resultaría tremendamente dañina para la economía y para la confianza pública en los bancos. Llegados a ese punto, puede que el primer ministro Tsipras decida que es mejor abandonar la eurozona”, aventuran Flanders y Ramakrishnan. 
Ambas plantean la posibilidad de que Grecia incumpla algún compromiso sin salir de la eurozona, pero para poder hacerlo debería ganarse el apoyo del resto de países miembro. En este contexto, creen que será clave la importancia de la percepción popular: “Si las empresas y los ciudadanos helenos acaban creyendo que Grecia abandonará el euro, las fugas de depósitos de los bancos griegos se intensificarán y será mucho más difícil evitar un ‘Greccidente’”. 
Regreso a 2012
J. Brooks Ritchey, director sénior de K2 Advisors (parte de Franklin Templeton Investments), establece un paralelismo entre la situación de parálisis política que devino en un segundo rescate para Grecia en 2012 y la actualidad: “Mientras que algunos de los jugadores políticos han cambiado (Syriza), en general las circunstancias no lo han hecho en lo relacionado con la deuda griega”, salvo porque ha mejorado la salud de los bancos europeos de mayor tamaño.
En opinión del experto, se ha regresado al punto de partida porque las soluciones que se establecieron en 2012 “hicieron poco en términos de sostenibilidad en el largo plazo”: la tasa de desempleo helena sigue por encima del 25% y la deuda supera el 170% del PIB. 
Para Brooks, el escenario político está en una situación de bloqueo, con una fuerte oposición entre la postura defendida por Alemania y la defendida por Syriza con el respaldo de la mayoría en el parlamento griego. En medio se encuentran Alexis Tsipras, el primer ministro griego, y el ministro de finanzas Yannis Varoufakis, que deben nadar entre dos aguas: mantener contento al electorado con sus tácticas de negociación, pero respetar su deseo de  seguir en el euro. 
Posibles escenarios
El responsable de K2 se plantea varios escenarios: impago y salida del euro o impago sin salida. Si se produjera una Grexit repentina, cree que el sistema bancario griego y/o la economía acabarían en bancarrota y el dracma carecería de valor en el corto plazo. El sistema financiero se quedaría prácticamente sin liquidez, los tipos de interés se dispararían y las empresas se declararían en bancarrota, mientras que la recaudación de impuestos caería en picado y el gobierno no tendría capacidad para financiarse en el extranjero. En este contexto catastrófico, de materializarse, el experto declara que“Grecia no sería capaz de recaudar dinero durante años”. 
La otra posibilidad es un impago y permanencia en el euro. Brooks cree que aun así el sistema bancario quebraría y las instituciones financieras no podrían captar fondos de la eurozona con los que recapitalizarlos. “La única alternativa que vemos sería un bail in de los depositantes, que ofrecieran acciones en los bancos como colateral de los depósitos”, lo que probablemente traería consigo controles de capital. 
En cuanto a las repercusiones de una Grexit sobre los países europeos, el experto recuerda para empezar que entre el fondo de rescate y el FMI se han inyectado 300.000 millones de euros a Grecia en los últimos años. Adicionalmente, Alemania garantiza directa o indirectamente cerca de 65.000 millones en deuda. “Si Grecia se va, una gran parte de este dinero probablemente se evaporará con su salida”. Teniendo en cuenta que la zona euro lleva cinco años trabajando intensamente para mantener a Grecia en la esfera de la moneda única, si al final se fuera “sería un riesgo económico casi incalculable, pero uno que podría generar dividendos políticos”, mientras que “sería un fracaso desdichado para Europa”.
PD2: Lo que ha pasado en Madrid y Barcelona no ha dejado indiferentes a los guiris. ¡Ha sido increíble ver como estos dos bastiones los tomaban los populistas…! ¿Seguimos roncando, zzzzzzzzzz? ¿Nos dedicamos a meter más miedo a los votantes…? Mira lo que dice Paul Krugman, algo que ya sabes que soy de la misma opinión: ¿Qué pasaría si Grecia no paga y sale airosa, se consigue financiar por ahí fuera y pone el contador de la deuda a cero?

Grexit and the Morning After

We just had another electoral earthquake in the euro area: Podemos-backed candidates have won local elections in Madrid and Barcelona. And I hope that the IFKAT — the institutions formerly known as the troika — are paying attention.
The essence of the Greek situation is that the actual parameters of a short-run deal are clear and unavoidable: Greece can’t run a primary budget deficit, because nobody will lend it new money, and it won’t (and basically can’t) run a large primary surplus, because you can’t squeeze even more blood from that stone. So you would think that an agreement for Greece to run a modest primary surplus over the next few years would be easy to reach — that is what will happen, so why not make it official?
But now the IMF is playing bad cop, declaring that it cannot release funds until Syriza toes the line on pensions and labor market reform. The latter is dubious economics — the IMF’s own research doesn’t support enthusiasm about structural reforms, especially in the labor market. The former probably recognizes a real problem — Greece probably can’t deliver what it has promised pensioners — but why should this be an issue over and above the general question of the primary surplus.
What I would urge everyone to do is ask what happens if Greece is in fact pushed out of the euro. (Yes, Grexit — ugly word, but we’re stuck with it.)
It would surely be ugly in Greece, at least at first. Right now the core euro countries believe that the rest of the euro area can handle it, which might be true. Bear in mind, however, that the supposed firewall of ECB support has never actually been tested. If markets lose faith and the time for ECB purchases of Spanish or Italian bonds arises, will it really happen?
But the bigger question is what happens a year or two after Grexit, where the real risk to the euro is not that Greece will fail but that it will succeed. Suppose that a greatly devalued new drachma brings a flood of British beer-drinkers to the Ionian Sea, and Greece starts to recover. This would greatly encourage challengers to austerity and internal devaluation elsewhere.
Think about it. Just the other day the Very Serious Europeans were hailing Spain as a great success story, a vindication of the whole program. Evidently the Spanish people don’t agree. And if the anti-establishment forces have a recovering Greece to point to, the discrediting of the establishment will accelerate.
One conclusion, I guess, is that Germany should try to sabotage Greece post-exit. But I hope that will be considered unacceptable.
So think about it, IFKATs: are you really sure you want to start going down this road?
PD3: Hay que estar atento a lo que nos cuentan, hay que interesarse por lo del otro…
En la mesa de al lado, una pareja de mediana edad , se sientan. Ella empieza a hablar compulsivamente.
El se queda dormido!!
Casi aplaudo…, o me debería haber echado a llorar.
¿Quién es más culpable, el que se duerme o la que se explaya?